jueves, 8 de noviembre de 2018

Region Pacifica



La Región Pacífica


En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
De los cinco regiones colombianas la el pacífico es la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.
Predominan las supervivencias negras africanas; aún cuando también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación.
Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y voces que en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las minas y el trabajo de las haciendas y plantaciones.
Es de las regiones colombianas la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.
Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.Ferias y Fiestas:
Feria de Cali:Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición para los vallunos.
Carnaval de negros y blancos:Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto (Nariño). Desde 2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los blancos. Durante el día de los negros se conmemora el día en que los esclavos tenían su día lúdico. La gente en las calles juega, baila y se pinta la cara de negro. El día de los blancos la gente sale a la calle con la cara pintada de blanco (con talco perfumado) y se realiza un gran desfile en el que se baila al ritmo de canciones tradicionales como: La Guaneña o Son Sureño.
Semana Santa: Esta semana se celebra de una manera muy especial en la ciudad de Popayán. Se llevan a cabo procesiones y se realiza una Feria de Música Religiosa.
Bailes típicos de la zona
El currulao
Currulao
Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao".
El currulao se bailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia, se le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta lograr el vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.El folclor de la región Pacífica de Colombia proviene de la cultura afrocolombiana. Mitos, leyendas y celebraciones tienen su origen en las tradiciones africanas que llegaron a la región en la época de la colonización.
Entre las mayores manifestaciones del folclor de la región destacan su gastronomía, sus ritmos musicales y sus elaboradas danzas.
Todas sus expresiones suelen denotar la alegría y color característicos de los habitantes del litoral.
El folclor forma parte importante de la cultura de la región y es ampliamente difundido en todo el territorio.

1- Gastronomía

La gastronomía está caracterizada por el uso de mariscos, crustáceos y pescados. La sazón de sus platillos destaca por lo salado.
Se resalta el uso de la jaiba, el camarón, el langostino, el bocachico y el bacalao como principales componentes de la gastronomía. También se usa bastante la carne serrana.
Otro de los componentes más usados dentro de la cocina de la región es el plátano verde, preparado como abreboca, en asopados y en cazuelas. También suele servirse como contorno en diferentes platillos.
Aquí puedes conocer algunos platos destacados de esta región.

2- Danza

La danza está muy influenciada por las raíces africanas esclavas que poblaron la región chocoana, al norte del litoral Pacífico.
Destacan los movimientos provocativos y coreografías elaboradas. Algunas de las danzas más difundidas son el currulao, el abozao y la jota chocoana.

3- Música

La música de la región Pacífica de Colombia representa una de las manifestaciones culturales y folclóricas más importantes y difundidas de la nación.
Dominan la percusión y los coros en sus líneas melódicas. Destaca el uso de tambores, del clarinete y de otros instrumentos típicos de la región, como el guasá o la marimba de chonta, instrumento insigne del litoral Pacífico.
Estos instrumentos acompañan bailes y danzas como el aguabajo, la juga y el característico currulao.

4- Mitología

Los mitos y leyendas de la región Pacífica de Colombia suelen ser versiones de mitos y leyendas difundidas en toda Latinoamérica, con diferentes nombres y representaciones.

Entre las leyendas más destacadas se halla la de la Tunda, descrita como una mujer vampiro que atrae a las personas hacia los bosques; o el Riviel, un ser mitad humano mitad animal que devora el cerebro de los pescadores.

5- Celebraciones

Las celebraciones suelen ser alegres y coloridas, destacando festividades como carnavales y procesiones.
Son muy populares en el resto del país y suelen ser acompañadas de música y danzas típicas del litoral Pacífico.

Musicade la Región Pacífica de Colombia

Música de la Región Pacífica de Colombia


La música de la región Pacífica de Colombia destaca por su distintivo ritmo y sus acentuadas líneas melódicas, influenciadas por la cultura africana asentada en la zona desde épocas de la colonización. Nace como parte de su folclor y sus costumbres, acompañada de bailes y danzas populares profundamente ligadas y comprometidas con la historia de la región, su cultura y sus creencias.

Estilos musicales principales de la región Pacífica de Colombia

Los ritmos más conocidos son los de la región chocoana, al norte de la región Pacífica. Esto se debe a que allí convergían las culturas del Caribe, del Pacífico y de Centroamérica.

1- Currulao

El currulao se refiere tanto a la danza como a la melodía que la acompaña. Es la expresión cultural de mayor difusión e importancia de la región Pacífica. Representa los ritmos y la historia de la región.Es originaria de Quibdó y destaca por el dominante uso de los tambores conocidos como currulao y cununao, usados originalmente para este ritmo en específico. Hace uso además del tambor tambora, el bombardino, el saxofón y el clarinete.En otros departamentos de la región Pacífica, como Nariño, Cauca o Valle del Cauca, se hace uso adicional de la marimba de chonta, el guasá y el bombo.Variaciones populares del currulao se encuentran en ritmos musicales como el berejú y el patacoré. El currulao es un ritmo muy alegre usado en distintas celebraciones.
https://www.youtube.com/watch?v=4uARs4sMtwk

2- Tamborito

Este ritmo musical típico del litoral Pacífico colombiano se caracteriza por la única presencia de la percusión y los coros en su composición.Es un género musical completamente estructurado. Es muy difundido y consta del uso de tambores cununos, minitamboras, redoblantes, claves o palmas, y platillos.Los coros son acentuados y repetitivos. Tratan temas cotidianos de la cultura afrocolombiana y son muy usados durante las celebraciones familiares.
https://www.youtube.com/watch?v=aHYfV81v95w

3- Aguabajo

Un ritmo muy conocido en la región Pacífica. Destaca por su carácter alegre y su popularidad en las fiestas de la región.Proviene de la región de Chocó y guarda cierta similitud con ritmos festivos como el calipso.Se caracteriza por sus cantos acentuados y por un marcado predominio de la percusión en cada uno de sus compases.
https://www.youtube.com/watch?v=fVCTuulbdNE

4- Abozao

Es un ritmo que guarda gran similitud con el currulao, aunque mantiene ciertas diferencias que lo hacen un ritmo único de esta región.A diferencia del currulao, la presencia de los tambores en el abozao no llega a ser tan marcada y la composición es mucho más melódica.Se caracteriza por sus alegres sonidos y ricos matices en la estructura de la melodía. La música del abozao es muy usada durante las fiestas y celebraciones.Suele ser acompañado de bailes, gritos y exclamaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=aPW2PR1WnTE

5- Juga

Considerado una variante del currulao, este ritmo afrocolombiano es usado durante ritos mortuorios y religiosos.Tiene una amplia cabida durante celebraciones como la Navidad o la procesión del Niño Jesús.Emplea una percusión ligera y su mayor característica distintiva es la forma lírica a dos voces: la primera voz canta estribillos mientras la segunda interpreta versos hablados.
https://www.youtube.com/watch?v=PqO7d2NZYUY

Danza Región Pacífica



DANZAS DE LA REGIÓN PACIFICA COLOMBIANA

3.     REGIÓN PACÍFICA
La zona Pacífica está localizada en la franja occidental de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. La ascendencia de los africanos hace predominar la raza negra caracterizada por ser alegre, amable y festiva. Algunas de sus danzas son: El currulao, la contradanza, la jota, el abozao.
  • ·                           CURRULAO

Danza proveniente de África, de tipo amoroso donde el hombre baila frente a la mujer en galantería. Antiguamente era ejecutada por los esclavos en la oscuridad de la noche para no ser vistos por sus amos, debido a esto usaban antorchas o velas en este baile. Estas antorchas han sido reemplazadas por pañuelos que baten marcando el ritmo. Los movimientos son ágiles y fuertes. Esta danza se desarrolla con base en círculos pequeños, formación de ochos, cuadrillas, avances, retrocesos y giros. El paso básico del currulao va acompañado con el movimiento del pañuelo de afuera hacia adentro y se ejecuta avanzando el pie derecho y luego el izquierdo para unirlo al pie derecho, sale el pie izquierdo adelante y se acerca el derecho.

  • ·                          CONTRADANZA

El nombre original country-dance y se originó en Escocia. Luego llegó a España y los conquistadores la trajeron a América. En Colombia se dio a conocer hacia 1810 adquiriendo una estructura diferente por la influencia de los negros.  Algunas figuras son europeas como los molinetes, la posición de los brazos, las venias, los ochos, las vueltas; y los bailarines siempre están cogidos de la mano, ya sea en grupos o en parejas.
  • ·                           JOTA

Su epicentro es el Chocó aunque es originaria de España, su temática es el amor donde se enfrenta hombre y mujer. Esta es una danza de grupo y siempre se trabaja en cuadros, usando gateos, arrodilladas, saludos y enfrentamientos cara a cara.
  •     ABOZAO

Es una danza y ritmo típico del Chocó. Se origina en la cuenca del río Atrato, como expresión preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un cara a cara erótico. Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, no tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos.

Trajes de la region pacifica

Costa pacífica

La costa pacífica colombiana abarca desde Tumaco hasta Jurado, pasando por ciudades como Pizarro, Mosquera, El Charco, Guapí, Buenaventura, Nuquí y Mutis.
Como se ha mencionado anteriormente, en toda la línea de costa que recorre esta región todavía coexisten comunidades de origen africano, fruto de la colonización. Por ello, no es de extrañar que las costumbres, el folclor y y el modo de vida de estas personas estén aún a día de hoy impregnados de la cultura de sus antepasados.
Dado que se trata de una zona de Colombia en la que la situación económica es bastante pobre, su vestuario es por ende sencillo y refleja la situación de sus gentes. Destaca en especial el traje femenino, que es quizás el que más tradición posee.
Suele ser muy colorido, similar a los trajes típicos de la Región Andina, hecho a partir de telas suaves como la seda. El color va al gusto de cada persona y suele ser blanco, rosa, amarillo, naranja, etc. Algunas mujeres lo llevan de una forma más sencilla; otras, en cambio, lo adornan con hilos de colores dorados, volantes o bordados.
El traje descrito anteriormente suele emplearse para bailar la jota, una danza típica de España que llegó al Chocó de manos de los colonizadores españoles de hace siglos.
En el vídeo que se muestra a continuación, podemos ver un ejemplo de jota chocoana, la jota tradicional de la Región Pacífica colombiana:

En cuanto al vestuario del hombre, en él también predomina la seda de color blanco. Suelen utilizar camisas de manga larga y pantalones de dril también blancos.
Las zapatillas o alpargatas son igualmente de color blanco, pero la tela es gruesa, habitualmente hecha de cabuya, que es un tipo de cuerda delgada elaborada con fibra de pita y que se usa para la fabricación de tejidos artesanales.
También pueden estar hechas de fique, un tipo de planta que se utiliza para la elaboración de fibras textiles, muy utilizada también para la creación de los trajes típicos de México.

Valle, Cauca y Nariño

Igual que sucedía en la zona costera, en las zonas de Valle del Cauca, Nariño y Cauca, el vestuario se caracteriza por ser bastante informal. Además, se trata de una indumentaria diseñada para aguantar climas que van desde templados hasta cálidos durante la mayoría de días del año, con una media de 26°C.
Por ello, la mujer utiliza faldas hechas de telas de lino o seda en las que predominan los colores pasteles y camisas de manga tres cuartos. También suelen utilizar sombreros o pañoletas.
Y lo mismo pasa con los trajes típicos del hombre. De carácter informal, usan camisas de manga más bien corta y pantalones de lino, mientras que en Nariño pueden llegar a utilizar ropas de lana en temporada de invierno, ya que se trata de una zona en la que el clima es bastante frío debido a su ubicación en la zona montañosa de la Cordillera Central.
Destacan también los trajes del Carnaval de San Juan de Pasto (Nariño), conocido como Carnaval de Negros y Blancos, que constituye la fiesta más grande del sur de Colombia.
Tanto es así, que en algunos municipios nariñenses y del suroccidente colombiano también se ha extendido la costumbre de celebrar esta fiesta que tiene lugar entre el 2 y el 7 de enero anualmente. En el siguiente vídeo puedes ver en qué consiste este multitudinario carnaval:

Los coloridos trajes de seda que llevan quienes desfilan y realizan expetáctulos en las calles de Pasto atraen a miles de colombianos y turistas de todo el mundo, lo que la convierte en la segunda festividad más importante de Colombia después del Carnaval de Barranquilla. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009.

Quibdó

Quibdó es una de las ciudades más importantes de la Región del Pacífico Colombiano, principalmente por tratarse de la capital del Departamento del Chocó.
La cultura de esta ciudad está muy marcada por la etnicidad, siendo el grupo humano predominante (95% de la población) de origen afrocolombiano, el segundo más numeroso, de origen blanco-mestizo, y el resto se compone de población indígena.
Esta mezcla ha dado lugar a la sociedad multicultural de la que se compone la población de Quibdó, y de ahí los característicos diseños de sus trajes y complementos, muy utilizados a la hora de bailar el currulao, el baile por excelencia de la Región Pacífica colombiana.
Los trajes típicos de esta ciudad van, como en la mayoría de casos, muy ligados a las fiestas típicas. Entre ellas, destacan sin lugar dudas las Fiestas de San Pachoen honor al santo patrono de los quibdoseños, es decir, San Francisco de Asís. Se estima que estas fiestas tienen su origen en 1648, cuando las celebraciones eran únicamente de carácter religioso.
No obstante, desde 1926, estas celebraciones incluyen desfiles, bailes y exhibiciones característicos de la costa pacífica colombiana en los que participan todos los barrios de Quibdó.
Todos los trajes típicos de esta fiesta se elaboran en homenaje a San Francisco de Asís y en ellos se pueden ver los colores de la bandera colombiana y otros motivos siempre muy coloridos y hechos con seda.

Capurganá

Capurganá se encuentra en Acandí, en el Departamento de Chocó, el cual, a su vez, está situado en la frontera colombo-panameña. Es un lugar básicamente turístico, habitado hace siglos por los Cuna, una de las comunidades indígenasde Colombia, quienes consideraban esta como la tierra de ají.
Con el paso del tiempo, esta tribu se fue desplazando a la ciudad de Cartagena, razón por la cual la comunidad afrocolombiana se encuentra repartida entre la región pacífica y dicha ciudad.
Dada su larga historia, Capurganá cuenta con un buen puñado de fiestas a lo largo del año, en las cuales destacan los trajes típicos, especialmente los de las mujeres.
Las más llamativas son las fiestas tradicionales del Chocó, que tienen lugar entre septiembre y octubre.
En ellas, los participantes en los diversos desfiles bailan al ritmo de la música disfrazados con trajes de distintos colores y formas como los que se pueden ver en la imagen que se muestra a continuación.
El vestuario de la región Pacífica de Colombia se caracteriza por sus colores vivos, su sencillez y las telas finas. Esta zona se destaca por tener una fuerte influencia de la cultura de África, consecuencia de la elevada población africana ubicada en el territorio.
El vestuario está confeccionado en telas suaves como la seda, y diseñado para brindar comodidad a la hora de bailar.

Trajes típicos

El baile es un elemento que distingue a esta región colombiana, por lo que sus trajes y vestuarios típicos normalmente se confeccionan pensando en otorgar libertad de movimiento al momento de ejecutar bailes y danzas.
Esto se aplica especialmente en los vestuarios femeninos, que también pueden contar con bordados en la parte superior.
La vestimenta masculina tradicionalmente es incluso más sencilla, y predomina el uso de color blanco en las prendas superiores e inferiores.

Trajes femeninos

El conjunto para los trajes femeninos típicos está formado por dos piezas: una blusa y una falda hasta un poco más debajo de las rodillas. La blusa puede incluir bordados y acompañarse de un pañuelo blanco, aunque este también puede ir en la cabeza.
Predominan los colores vivos, que pueden ir en contraste (una blusa blanca y una falda roja) o combinados. Para la vestimenta un poco más informal, la pieza superior es la misma y la inferior se cambia por una minifalda de algún color pastel.
A pesar de la diferencia entre los vestuarios, ambos se consideran adecuados y cómodos para bailar.

Trajes masculinos

Para los vestuarios masculinos tradicionales se nota un fuerte predominio del color blanco. Si bien existe una enorme cantidad de variaciones en las posibles combinaciones entre colores, lo más común es que el atuendo sea totalmente blanco.
Utilizan una camisa de seda, un pantalón de dril y alpargatas, y todas las piezas son de color blanco. Adicionalmente puede utilizarse un pañuelo rojo en la cabeza o en el cuello de la camisa.
La vestimenta menos formal cambia a franela más sencilla y un pantalón de lino. No obstante, el color blanco se mantiene.

Vestuario según las principales zonas

Dependiendo de la zona del Pacífico colombiano, la vestimenta típica para ciertas celebraciones culturales puede variar ligeramente, aunque manteniendo la estructura principal que se ha mencionado anteriormente.

Costa pacífica

Teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la región, en esta zona en en donde se encuentran los vestuarios más sencillos.
No se incluyen muchos adornos ni bordados. Las telas son ligeras y el blanco es muy utilizado.

Quibdó

Es la región con la concentración de cultura africana más grande de Colombia. Cerca del 95 % de su población es de esta etnia.
Los trajes más coloridos suelen ser los de Quibdó, en donde también se suelen adicionar a los vestuarios sombreros y gorros.

Capurganá

Al igual que en Quibdó, los trajes son muy coloridos. Incluso se combinan con disfraces para la realización de desfiles y otros eventos folclóricos.

Instrumentos de la region pacifica

Instrumentos de la región Pacífica y sus ritmos:

Los Instrumentos de la región  Pacífica, tienen gran influencia con la Cultura Española en la cual podemos decir, que la Diversidad Cultura en Colombia comparte algunas de sus tradiciones en cuanto a la música, hay que tener en cuenta que cada música independientemente de la cultura que pertenezca es esencial para su país, siendo una representativa de la tradiciones que son más populares, entre los ritmos que encontramos en la Región del Pacífico encontramos:
Historia de los instrumentos de la region del pacifico

Ritmos populares:

Instrumentos de la región  Pacífica:
  • Bambuco.
  • Sanjuanero.
  • Cañabrava.
  • Danza Criolla.
  • Torbellino.
  • Guañeña.
  • Vueltas antioqueñas.
  • Música Guasca.
  • Guabina.
  • Bunde tolimense.
  • Fandanguillo Criollo.
  • Rajaleña.
  • Caña.
  • Pasillo.
Todos los instrumentos de la region pacifica

Otros ritmos de la región del Pacífica:

Instrumentos de la región  Pacífica:
  • El curralao.
  • El Makerule.
  • El bunde o chigualo.
  • La juga.
  • Alabao.
  • Romance.
  • Mazurca.
  • El aguabajo.
  • La madruga.
  • El tamborito chocoano.
  • El tiguarandó.
  • Villancico.
  • Polkas.
  • Jotas.
  • Danza.
  • Salve.
  • La caramba.
  • El andarele o amanecer.
  •  El pango o pangora.
  • El patacoré.
  • El berejú.
  • El saporrondó.
  • El calipso chocoano.
  •  El pregón.
  • Contradanza.

Instrumentos de la región del Pacífica:

Como ya se ha dicho anteriormente Instrumentos de la región  Pacífica, son instrumentos de gran importancia y valor para la música de la región pacífica, dando valor a la esencia que realiza el instrumentos, entre sus instrumentos están:

El cunaco:

Es un tambor, instrumento de percusión utilizada muchas veces en esta zona. Es uno de los Instrumentos de la región  Pacífica

Guasa:

Es un instrumento de la región del Pacífico, que va cerrado o sellado, hecho de caña, semillas, piedras etc… Tiene una forma diagonal que se mueve de arriba a bajo. También Instrumentos de la región  Pacífica

El Caraguanaco:

Es un instrumento musical elaborado con pedazos de Guadua,que lleva cuerdas la cual va golpeada con uno o dos palitos. También destacado por ser de los Instrumentos de la región  Pacífica
Todos sobre los instrumentos de la region del pacifico
.

Marimba

Es un instrumento de fabricación indígena que permanece en el ámbito de los núcleos negros. Es un instrumento Idiófono  comparado con un gran Xilófono, formado por 24 tablillas de un espesor de 2 cm. Una anchura de 7 cm.  y longitudes escalonadas desde unos 20 cm. en la tablilla menor hasta 75 cm. en la mayor, sostenidas sobre una cama triangular, que puede estar colgada del techo o sobre patas de madera rojiza. Las tablillas pueden ser de “Chonta”, macana, chapul, palma de chontaduro, palma de chipichay, pijivay, pipire, albarico, hormiguillo, etc. Debajo de cada tablilla o tecla van unos tubos, cuyo diámetro va entre 8 y 10 cm. y longitudes entre 20 y 75 cm. de guadua. Los tubos abiertos por las partes superiores y obturadas en la parte inferior. Sobre las tablillas se golpea con cuatro bolillos de chonta o madera común de unos 25 cm. de largo y 2 a 3 cm. de diámetro, provisto de una bola de caucho crudo o “seringa” silvestre. La ejecución la hacen dos personas, generalmente hombres. Uno de ellos acciona sobre las 8 tablillas más largas llamadas “bordones”, por lo cual se le conoce como bordonero, estas emiten sonidos graves. El otro acciona sobre las 16 mas cortas, llamadas “tiples” y recibe por esto el nombre de Tiplero, estas dan sonidos altos para guiar la melodía

La Marimba es acompañado  del canto y de instrumentos obligados como: dos cununos (macho y hembra), un bombo o tambora, un redoblante y cuatro o cinco guasás.


CUNUNOS


Cununo: es instrumento membranófono, (una membrana y fondo cerrado). Es un tambor cónico y distinguido en dos tamaños: “macho” el mayor y “hembra” el menor, fabricados en balso. Su tamaño puede variar de 70 cm. a 1 m. de altura. El cununo macho emite un sonido ronco y el cununo hembra emite sonidos altos y claros. Se diferencia de los tambores de la zona atlántica, porque estos tienen el fondo tapado en su parte interior






                                              GUAZAS  o GUASÁS


.Son instrumentos idiófonos en forma de cilindros de madera de unos 40 a 60 cm. de largo por 6 a 8 cm. de diámetro. Llevan palillos adicionales a manera de diámetros labrados en astillas de chonta o de guadua y sin rejillas porque va cerrado en un extremo por la nudosidad propia del canuto y por el otro con un disco o tapa de la misma caña o balso, muchos de los guasás son cerrados en ambos extremos y por ello menos sonoros; así deben usarse varios (3 o 4) en manos de las mujeres del conjunto o “guazaceras”  del litoral Pacífico que marcan el pulso rítmico de las cantadoras que son: la glosadora que dice los versos y las respondedoras que cantan los estribillos. Se toca meciéndolo diagonalmente en donde las mujeres cantadoras forman una polirritmia entre las que adornan o repican y las que arrullan (ritmo constante). Cada cantadora fabrica o escoge el guasá de acuerdo al timbre de su voz.



Hay otros instrumentos que también son usados en la ejecución de música del pacífico, a saber: la tambora o Bombo, los platillos, redoblante, Clarinete entre otros.